Las bases neurofisiológicas de la producción del habla
Córtex: tejido blando que forma pliegues o circunvoluciones, denominadas giros (prominencias) y surcos o cisuras (valles).
El cerebro está dividido en dos mitades o hemisferios, unidos por el cuerpo calloso.
Cada hemisferio se divide en cuatro lóbulos:
Lóbulos cerebrales.
A.D.A.M., Inc. (2020, 16 de septiembre). Lóbulos del cerebro. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/9549.htm
EEG, Electroencefalografía.
MEG, Magnetoencefalografía.
ERP (Event-Related Potentials), Potenciales evocados relacionados con eventos.
PET (Positron Emission Tomography), Tomografía por emisión de positrones.
fMRI (functional Magnetic Resonance Imaging), Imagen por resonancia magnética funcional.
El control y la organización del lenguaje se encuentran, esencialmente, localizados en el hemisferio izquierdo del cerebro.
El hemisferio izquierdo es el hemisferio considerado como dominante para el lenguaje en las personas diestras.
Áreas de Brodman: 44 y 45
Situada en la parte posterior inferior del lóbulo frontal.
Área motora del lenguaje, relacionada con la producción.
Cerca del área de Broca se representan los músculos faciales y laríngeos.
Área de Brodman: 22
Situada en la parte posterior izquierda del lóbulo temporal.
Relacionada con la comprensión.
Relacionado con el control del movimiento, en ciertas partes se controlan los movimientos voluntarios.
Áreas de Brodman: 41 y 42
Registra los estímulos auditivos.
Áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje y el habla.
Geschwind, N. (1979). Specializations of the human brain. Scientific American, 241(3), 180–201. https://www.jstor.org/stable/24965295
Geschwind, N. (1979). Especializaciones del cerebro humano (J. M. García de la Mora, Trad.). En El cerebro (pp. 142–153). Prensa Científica.
Geschwind, N. (1991). Specializations of the human brain. En W. S.-Y. Wang (Ed.), The emergence of language: Development and evolution (pp. 72–97). W. H. Freeman. (Obra original publicada en 1979)
Geschwind, N. (1996). Especializaciones del cerebro humano. El lenguaje humano (pp. 8–19). Prensa Científica. (Obra original publicada en 1979)
(Font de la imatge: Autor anònim – Wellcome Library, Domini públic, Enllaç)
|
(Font de la imatge: Fresquet, J. L. (2006, gener). Karl Wernicke (1848–1904). Historia de la medicina. https://www.historiadelamedicina.org/wernicke.html)
|
(Fuente de la imagen: McGill University. (s. f.). Wilder Penfield (1891–1976). About McGill. https://www.mcgill.ca/about/history/penfield)
|
En la codificación y la descodificación del habla y del lenguaje no únicamente es importante el córtex cerebral, sino que intervienen también las estructuras subcorticales, especialmente el tálamo.
La función del tálamo es recibir las proyecciones de las fibras nerviosas del córtex y del sistema nervioso y enviar información a todas las partes del córtex.
En el proceso de codificación y de descodificación del habla y del lenguaje intervienen los mecanismos nerviosos sensoriales, los mecanismos motores y los mecanismos asociativos, que se encuentran interconectados.
Áreas cerebrales implicadas en la lectura en voz alta de una palabra.
Geschwind, N. (1979). Specializations of the human brain. Scientific American, 241(3), 180–201. https://www.jstor.org/stable/24965295
Geschwind, N. (1979). Especializaciones del cerebro humano (J. M. García de la Mora, Trad.). En El cerebro (pp. 142–153). Prensa Científica.
Geschwind, N. (1991). Specializations of the human brain. En W. S.-Y. Wang (Ed.), The emergence of language: Development and evolution (pp. 72–97). W. H. Freeman. (Obra original publicada en 1979)
Geschwind, N. (1996). Especializaciones del cerebro humano. El lenguaje humano (pp. 8–19). Prensa Científica. (Obra original publicada en 1979)
Áreas cerebrales implicadas en la repetición de una palabra oída.
Geschwind, N. (1979). Specializations of the human brain. Scientific American, 241(3), 180–201. https://www.jstor.org/stable/24965295
Geschwind, N. (1979). Especializaciones del cerebro humano (J. M. García de la Mora, Trad.). En El cerebro (pp. 142–153). Prensa Científica.
Geschwind, N. (1991). Specializations of the human brain. En W. S.-Y. Wang (Ed.), The emergence of language: Development and evolution (pp. 72–97). W. H. Freeman. (Obra original publicada en 1979)
Geschwind, N. (1996). Especializaciones del cerebro humano. El lenguaje humano (pp. 8–19). Prensa Científica. (Obra original publicada en 1979)
Actividad de las áreas cerebrales durante la audición, visualizada mediante PET (Tomografía por emisión de positrones).
Petersen, S. E., Fox, P. T., Posner, M. I., Mintun, M. y Raichle, M. (1988). Positron emission tomographic studies of the cortical anatomy of single-word processing. Nature, 331, 585–589. https://doi.org/10.1038/331585a0
Actividad de las áreas cerebrales durante el habla, visualizada mediante PET (Tomografía por emisión de positrones).
Petersen, S. E., Fox, P. T., Posner, M. I., Mintun, M. y Raichle, M. (1988). Positron emission tomographic studies of the cortical anatomy of single-word processing. Nature, 331, 585–589. https://doi.org/10.1038/331585a0
Áreas cerebrales implicadas en la producción y en la comprensión del habla, en la lectura y en la escritura.
Utrilla, L. y Roura, J. (Eds.). (1985). El nostre cervell. Fundació Caixa de Pensions; Museu de la Ciència.
(Fuente de la imagen: Christophe Pallier. (2017). https://pallier.org)
|
(Fuente de la imagen: Lattice. (s. f.). Ingénieurs. http://www.lattice.cnrs.fr/membres/ingenieurs/)
|
En los hablamtes bilingües con un nivel elevado de conocimiento de las dos lenguas, las áreas del cerebro especializadas en el procesamiento lingüístico en la L1 y en la L2 se superponen casi de modo perfecto.
No parece que existan áreas diferentes especializadas en el procesamiento de cada lengua si se ha adquirido un elevado grado de dominio de las dos lenguas.
En los bilingües menos equilibrados, las zonas activadas por la L2 resultan más variables en función del individuo y solamente recubren parcialmente las zonas activadas por el uso de la L1.
Variables:
Las activaciones de áreas cerebrales debidas al uso de la L1 o de la L2 resultan más similares cuanto antes se ha aprendido la L1 y/o cuanto más elevado es el grado de conocimiento de la L2.
El fenómeno se documenta tanto en la producción como en la percepción.
(Fuente de la imagen: Max Plank Institute for Human Cognitive and Brain Sciences. (s. f.). Prof. Dr. Dr. h.c. Angela D. Friederici. https://www.cbs.mpg.de/employees/friederici)
|
(Fuente de la imagen: Department of Linguistics. (s. f.). Prof. Dr. Isabell Wartenburger. University of Postdam. https://www.uni-potsdam.de/en/ling/staff-list/isabell-wartenburger.html)
|
Cerebro.
Médula espinal.
Nervios procedentes de la base del cerebro y de la médula que van al resto del cuerpo.
Envían información al sistema nervioso central.
Ejecutan las órdenes del sistema nervioso central.
Conexión entre las funciones sensoriales y las motoras.
Minckler, J. (1972). Introduction to neuroscience. Mosby.
Células que componen el sistema nervioso.
Minifie, F. D., Hixon, T. J. y Williams, F. (Eds.). (1973). Normal aspects of speech, hearing and language. Prentice Hall.
Extensiones en forma de árbol.
Reciben la información de otras neuronas o receptores sensoriales.
Lleva a cabo las funciones vitales propias de cualquier célula.
Parece que las neuronas se regeneran difícilmente.
Fibra que transporta la información del cuerpo de la célula.
Recubrimiento de mielina sólo a trechos: sirve de aislante y acelera la transmisión del impulso nervioso (unos 100 m/s).
El axon presenta una ramificaciones o telodendrias.
Cada fibra tiene terminales especializados que contienen una sustancia química transmisora —acetilcolina—.
Cada fibra terminal está muy cercana a la zona dendrítica de otra neurona o a la zona receptiva de una fibra muscular.
En las junturas nerviosas no hay continuidad.
Espacio de unos 200 Ångström (1 Ångström = 10-10m).
Las sustancias químicas transmisoras deben atravesar esta barrera —sinapsis— para estimular la siguiente neurona.
Fischbach, G. D. (1992). Mind and brain. Scientific American, 267(3), 45–89. https://www.jstor.org/stable/24939212
Potencial eléctrico excitante o inhibitorio generado por las sustancias neurotransmisoras.
Alteración de la polarización de la neurona.
Transmisión de impulsos eléctricos a lo largo del axon.
Formada por la neurona motriz final y fibras musculares a las que envía información.
Todas las fibras musculares que están unidas a las diferentes ramas de un solo nervio se contraen como una unidad.
❯ Métodos para el estudio de la actividad muscular
Bases neurofisiológicas de la producción del habla